Si eres de las personas que les gusta estar escaneando todos los códigos que se encuentra, debes de tener cuidado con el robo de información.
Los códigos QR se pusieron muy de moda luego de que la pandemia del coronavirus se hiciera presente en todo el mundo, pues dicho mecanismo de seguridad se empezó a utilizar para que principalmente los comercios restauranteros pudieran mostrar sus menús sin la necesidad de tener que hacerlo de forma física para evitar el contacto con los clientes, un nuevo método que variar, muchos delincuentes han empezado a usar para robar datos personales.
A pesar de que esto sea una genialidad, se ha dado a conocer por diferentes especialistas en ciberseguridad que el uso de códigos QR deja al descubierto bastante información personal que puede ser robada con facilidad e incluso, el emisor puede llegar a tener en muchos de los casos la posibilidad de poder rastrearte.
Es así como el debate en este tipo de códigos se ha hecho bastante recurrente, pues a pesar de que muchos respaldan que podría ser el futuro en la comunicación y la seguridad, varios siguen asegurando que este tipo de cifrados no dejan nada bueno para los usuarios que los usan cotidianamente.
Así es como funcionan los códigos QR
Los códigos QR están conformados por varios módulos diferenciados entre sí, ya que, en la mayoría de los casos, aunque no es visible, cuentan con varios colores que ayudan al almacenamiento de información, logrando así, que muy pronto también se tenga previsto que los códigos de barras terminen transformándose a esta nueva operabilidad.
A su vez, hay otros expertos que han asegurado que los códigos QR no son peligrosos, ya que, en su defensa, aseguran que la mayoría de los códigos que se encuentran operando en los diferentes establecimientos a nivel mundial solo lo que hacen es redireccionarte a una página web en la cual el proveedor tiene su información de su negocio, algo que no generaría riesgo alguno de recibir algún malware, phishing o algún secuestro de sesión.